Volver
PROGRAMA DE EXAMEN 2015
Espacio Curricular: Ciencias Sociales - Historia
Profesor: Daniel Adrián Medina Curso: 1º año “D"
Objetivos:
Que el alumno/a logre:
a- Diferenciar las formas de organización política, social, económica y cultural que tuvieron los distintos pueblos de la antigüedad.
b- Representar el espacio geográfico estudiado
c- Manejar correctamente las fuentes, la bibliografía y el vocabulario específico de la ciencia histórica.
d- Desarrollar la solidaridad, la responsabilidad y el cumplimiento de tareas.
Contenidos:
Unidad Nº 1: La Historia como ciencia
Definición de Historia. ¿Para qué estudiar historia? Protagonistas de la Historia. El tiempo y el espacio. Cronología: las edades de la historia. Las unidades de tiempo: milenios, siglos, años. Los tiempos de Braudel: acontecimiento, coyuntura y estructura. El concepto de civilización. Los cambios y las permanencias en las civilizaciones. Los testimonios y las fuentes: clasificación y utilización. La relación de la Historia con otras ciencias sociales. La interpretación de la Historia.
Unidad Nº 2: Los orígenes
La arqueología. El trabajo de campo. El origen de la vida: la ciencia y la fe. Mitos sobre los orígenes. El proceso de hominización: de los primates al hombre actual. La vida en el paleolítico, en el mesolítico y en el neolítico. La evolución cultural: de las bandas a los clanes. De los clanes a las aldeas. Las primeras ciudades. Teorías sobre el origen del hombre prehistórico americano. El poblamiento. La vida en América. El descubrimiento de los metales.
Unidad Nº 3: Las comunidades orientales
El espacio geográfico y su actual importancia. Las primeras civilizaciones y la medialuna de las tierras fértiles. Clasificación lingüística de los pueblos. Egipto: evolución política. Estado, sociedad, economía y manifestaciones culturales. La religión y el arte. La Mesopotamia: súmeros y acadios. El reino Babilónico. Economía, sociedad y cultura en la Mesopotamia. Los pequeños Estados de Fenicia y Palestina. Los hebreos: la religión monoteísta. Los fenicios: los mercaderes del Antiguo Oriente. Los grandes imperios del primer milenio: el imperio asirio. El imperio neobabilónico. El imperio persa.
Unidad Nº 4: La civilización griega
El espacio geográfico. La civilización cretense o minoica. Los reinos micénicos. Los dorios y el inicio de Grecia oscura. La Grecia arcaica. Surgimiento y expansión de la polis. Expansión colonial, tiranía y legislación. Atenas: una polis democrática. Esparta: una polis militarista. La Grecia clásica. Las guerras Médicas. Las guerras del Peloponeso. La religión de los griegos. La filosofía y el teatro. El arte en Grecia. La Grecia Helenística. El imperio greco-macedónico. Alejandro Magno. Los reinos Helenísticos. La civilización helenística.
Unidad Nº 5: La civilización romana
El espacio geográfico. Los primeros habitantes de Italia. La fundación de Roma. La monarquía en Roma. La República romana: Patricios contra plebeyos. La conquista del mundo mediterráneo. Las consecuencias de las conquistas. La crisis de la República. La Religión Romana. La esclavitud. El imperio Romano: La época de Augusto. La política imperial durante los siglos I y II. Economía y
sociedad. El arte. La crisis del siglo III. El cristianismo. Los últimos años del imperio. La caída de Roma.
Modalidades de evaluación
Durante el año lectivo
a- Los alumnos serán evaluados permanentemente a través de la “nota chica”.
b- Evaluaciones escritas. Quien no asista a la misma deberá presentar certificado.
c- Evaluaciones orales.
d- Cumplimiento de tareas en tiempo y forma.
e- Responsabilidad frente a la materia: tener el material solicitado, mostrar la atención debida, confección de carpeta.
En las mesas de diciembre y febrero/marzo
a- Los alumnos realizarán un examen escrito de carácter integrador sobre los temas vistos en el año. Deberán presentar para poder rendir el mismo: DNI, permiso de examen y los mapas solicitados por el docente durante el periodo de orientación.
Bibliografía
Libro: Ciencias Sociales 1. Editorial Kapelusz. Serie Norma. 2013