Volver
PROGRAMA DE EXAMEN 2015
Espacio Curricular: Geografía
Profesor: María de la Paz Isola Goyetche. Curso: 2º año “A” y “B”
ESPECTATIVAS DE LOGRO:
1. Reconocer el carácter socio histórico del espacio geográfico a partir de sus cambios y continuidades.
2. Reconocer en el intercambio desigual entre América Latina y el resto del mundo, un factor estructural que explica el desarrollo de los países centrales y el subdesarrollo de la región como parte de un mismo proceso.
3. Utilizar fuentes y técnicas de construcción del conocimiento geográfico manejando mapas temáticos, topográficos, de flujos (sus proyecciones, escalas, símbolos y signos), así como las principales estrategias de análisis cuantitativo y cualitativo (censos, climogramas, estadísticas, distintos tipos de gráficos, encuestas, entrevistas e indicadores sociodemográficos básicos).
4. Explicar y desarrollar ejemplos sobre fenómenos y procesos geográficos teniendo en cuenta la diversidad de los ambientes latinoamericanos en cuanto a sus condiciones físico-naturales y los distintos modos de desarrollo en la región, identificando los distintos sujetos sociales involucrados y las relaciones de conflicto.
5. Reconocer y comparar la diversidad de espacios según los rasgos específicos que caracterizan en la actualidad los modos de vida en zonas urbanas y rurales en América Latina, basándose en las relaciones sociales de dominación, conflicto y consenso que implican el modo de desarrollo dominante y las condiciones de vida derivadas para los casos de las poblacionales urbanas y rurales.
6. Reconocer y comparar similitudes y diferencias entre las condiciones de vida de las grandes metrópolis latinoamericanas, así como también entre la ciudad y el campo.
7. Argumentar sobre algunos cambios y continuidades territoriales que existen entre las ciudades de la colonia y las actuales.
8. Analizar la diversidad actual del mapa político de América Latina considerando las distintas formas de organización espacial y política de sus sociedades; reconociendo los estados nacionales, los mercados comunes, las colonias y dependencias.
9. Identificar la interconexión entre las actividades productivas y los problemas ambientales.
10. Analizar, críticamente, el papel de los organismos interamericanos e internacionales y las relaciones entre los distintos bloques regionales que, actualmente, integran los países latinoamericanos.
11. Explicar cuáles son los problemas más significativos de la diferencia cultural y la desigualdad social en América Latina.
UNIDAD 1: LAS IMÁGENES DEL MUNDO Y EL USO DE LOS MAPAS. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN:
· Las concepciones sobre la forma de la tierra. Las discusiones de la época en torno a la forma de la Tierra y el modo de concebir el mundo.
· Las similitudes y diferencias en la representación del espacio en las culturas americanas prehispánicas y la europea.
· El mapa como instrumento científico. Los elementos del lenguaje cartográfico: plano, punto, línea y superficie. Los mapas como una combinación de proyección, escalas, signos y símbolos que procuran representar el mundo real. Las coordenadas geográficas de latitud y longitud. Distintas proyecciones cartográficas: Mercator y Peters.
UNIDAD 2: AMBIENTE Y RECURSOS EN AMÉRICA LATINA:
· América Latina y Anglosajona; criterios de la división.
· Condiciones naturales de América Latina: relieve, clima, biomas, sistemas hidrográficos, etc.
· Cambios y continuidades territoriales y ambientales a partir de la conquista.
· Valorización de los espacios para el desarrolla de las actividades agrarias y los cultivos industriales.
· La diferencia entre los tiempos ecológicos y los tiempos económicos como factor desencadenante de los problemas ambientales.
· Los yacimientos actuales de minerales y combustibles fósiles.
· La valorización de los espacios para el desarrollo de las actividades agrarias y los cultivos industriales. Los desplazamientos de las fronteras agropecuarias. Revolución verde. Deterioro de los suelos y modos sustentables de tratamiento del recurso suelo.
UNIDAD 3: LA INSERCIÓN DE AMÉRICA LATINA EN LA ECONOMÍA-MUNDO CONTEMPORÁNEA:
· Economía latinoamericana. Países productores de manufacturas y países latinoamericanos productores de materias primas. La monoproducción e intercambio desigual con el resto del mundo como un modo de relación entre el centro y la periferia del sistema mundial que favorece la dependencia y el subdesarrollo económico y tecnológico de la región. Industrialización y subdesarrollo. Estudio de caso: Maquilas en México.
· Espacios urbanos y rurales en América Latina: las condiciones de vida urbana y rural en los países latinoamericanos.
BIBLIOGRAFÍA
· M. Julia Echeverría, Silvia Capuz. “Geografía de América“.- AZ Editora. Serie Plata.
· Apuntes de clase, material impreso y ejercicios trabajados durante el año.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Para aprobar el examen los alumnos deberán:
MATERIALES:
· 3 mapas de América Político Nº 5.
· Lápices de colores.
· Elementos de escritura.
· Hojas rayadas.